El padre de Marcos Peña fue un importante funcionario de la dictadura militar

El Jefe de Gabinete de Macri, habría intentado ocultar sin éxito, el oscuro vínculo de su familia con el sangriento proceso de “Reorganización Nacional”. Su padre, Félix Peña, integró la dictadura cívico miliar, según reveló una reciente investigación del diario Perfil.

Marcos Peña nació en 1977 y, obviamente, no tiene ninguna responsabilidad sobre el pasado de su padre. Es curioso, no obstante, que la trayectoria de Félix Peña haya sido ocultada por el Gobierno. Los antecedentes del padre del jefe de Gabinete están disponibles en el site del Ministerio de Producción, donde Félix Peña es asesor. Pero allí no se aclara que fue funcionario bajo el terrorismo de Estado. 

“Peña logró obtener la máxima confianza del canciller del dictador Leopoldo Galtieri y fue uno de los pocos civiles que conoció el plan del desembarco de las Fuerzas Armadas en Malvinas antes de que estallara la guerra”

Félix Peña llegó a la Cancillería en 1982 como el principal asesor en materia económica internacional del régimen. Fue convocado por Nicanor Costa Méndez, el canciller de la Junta Militar entre 1981 y 1982. Costa Méndez conocía a Peña porque ambos eran asiduos miembros del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), un think-tank conservador creado en 1978 para respaldar a los militares en ámbitos diplomáticos.

Peña logró obtener la máxima confianza del canciller del dictador Leopoldo Galtieri y fue uno de los pocos civiles que conoció el plan del desembarco de las Fuerzas Armadas en Malvinas antes de que estallara la guerra. También fue el encargado de asesorar a la dictadura sobre las implicancias económicas que podría tener Argentina tras el conflicto.

Un año antes de la Guerra de Malvinas ya se conocía la simpatía del Proceso de Reorganización Nacional por Peña. Aquí se reproduce el “Acta 183” de la “Junta Militar”, que refleja la reunión que mantuvieron las autoridades de las Fuerzas Armadas el 23 de junio de 1981 en el Edificio Cóndor. Sobre la “designación de embajadores” se puede observar la decisión de nombrar “jefe de misión” en Costa Rica a Félix Peña. Pero los Peña no se mudaron a Centroamérica. Peña padre sabía que un año más tarde podría lograr mayor influencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores conducido por las Fuerzas Armadas.

Pero su paso por la Cancillería se truncó con el fin de la Junta. Como no era un diplomático de carrera, el padre del funcionario más importante de Mauricio Macri estuvo en la Cancillería hasta la llegada de la democracia, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín decidió cesantear a los “diplomáticos de la dictadura”.


 

Botón volver arriba
× Suscribite a nuestro WhatsApp