Para beneficiar al Grupo Clarín los argentinos podrían pagar más caro Netflix y Spotify

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quiere que las plataformas digitales que prestan servicios como Netflix y Spotify, entre otras, empiecen a pagar impuestos, pero la implementación no será inmediata porque para que rindan tributos se necesita de una ley del Congreso.
“Está la intención de que Netflix y todas estos comercios entre comillas que no tienen domicilio fiscal paguen impuestos.”
“Está la intención de que Netflix y todas estos comercios entre comillas que no tienen domicilio fiscal paguen impuestos. Pero para esto tiene que haber una ley con un impuesto nuevo o que diga que tienen que pagar IVA porque hoy no les podés cobrar un adelanto a cuenta de obligaciones tributarias porque no pagan ningún impuesto. Tiene que haber un ley, se tiene que votar y se tiene que aprobar”, dijeron fuentes de la AFIP.
“El canal de cable que compite con este servicio paga impuestos, ¿por qué no una plataforma?”
“Desaparece la intermediación, y el que junta a las dos puntas hace un gran negocio. El canal de cable que compite con este servicio paga impuestos, ¿por qué no una plataforma? Desde nuestra visión, el elemento que une todo esto es la desmaterialización de la base imponible. ¿Dónde le cobramos a Netflix? ¿Dónde le cobramos a UBER? ¿Dónde le cobramos a Airbnb? Esto tiene un impacto fundamental en el financiamiento de los países, y el financiamiento está asociado a la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Alberto Abad, el titular del organismo de recaudación.
Este impuesto que sin duda será transferido al usuario por parte de las empresas extranjeras, encareciendo el acceso a este tipo de plataformas, beneficiará al nuevo monopolio Clarín-Telecom, principal cable operador el país, negocio que se ve agredido directamente por el avance de las plataformas on demand.