¿SE VIENE OTRA 1050?: Quienes tomaron créditos en UVAs ya deben 40% más que hace 19 meses

La consultora Elypsis dio a conocer su estimación provisoria de la inflación de octubre: 1,7% mensual.

De verificarse, sumaría una nueva luz amarilla para los deudores hipotecarios. Es que como vienen advirtiendo economistas y analistas financieros, la inflación complicó el capital adeudado por aquellos que tomaron créditos ajustados por Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs) que impulsa Federico Sturzenegger.

Estas unidades pasaron de $14,37 en su lanzamiento a $20,51 en el correr de los últimos 19 meses. Es decir, subieron 42,7%; más que el 37,4% que creció el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre marzo de 2016 y el último septiembre, y más que lo que subió el dólar que pasó de $14,50 a $17,80 (22,8%).

En efecto, el analista financiero Cristian Buteler actualizó sus cálculos de cómo evolucionó el capital adeudado por una persona que haya tomado uno de estos préstamos por un millón de pesos en marzo de 2016 en un banco privado cuya tasa de interés había sido de 6,95% por encima de la evolución de las UVAs (los bancos públicos cobran una tasa menor; y algunos privados, una dos puntos mayor).

En consecuencia, el saldo adeudado creció a $1.402.641. En otras palabras, el saldo aumentó 40%, pese a haber pagado el crédito todos los meses.

Buteler aseguró que “el problema no es la UVA sino la inflación. En un país inflacionario crónico este crédito es problemático”. Es que en el transcurso de los últimos ochenta años, tómese el período de veinte años que se quiera, la inflación promedio nunca estuvo cerca del 5% que proyectan las autoridades del Banco Central en su evaluación de lo que sucederá con estas hipotecas.

En opinión del especialista, endeudarse en UVAs implica correr un riesgo muy importante que buena parte de los deudores no entiende. “Nuestro punto es que en comparación con un crédito tradicional, hasta que la inflación no baja a al menos un dígito anual, las hipotecas en UVA son un riesgo muy grande. Tres o cuatro años con inflación anual arriba del 20%, te matan. Más si es al inicio porque es más el capital que se indexa”.

Fuente: LPO

Botón volver arriba
× Suscribite a nuestro WhatsApp