Denuncian intento de separar a un docente por enseñar ESI

En el 2018, en el marco de la materia EDI (Espacio de Definición Institucional), un docente de la escuela secundaria Rodolfo Walsh, ubicada en el barrio de Villa Pueyrredón, proyectó en clase un documental TransAmérica, que reflexiona sobre la identidad de género y las violencias sufridas por las personas trans. Luego del debate que se generó entre los alumnos, una familia denunció en la escuela “los contenidos perversos” de la película, señalando “los besos entre personas del mismo sexo”, entre otros puntos.

La denuncia fue recibida y elevada a la Supervisión del distrito seis, donde se le generó un expediente al docente con esa queja y con su descargo, en el que relata que la proyección se dio en el marco de la ley nacional de Educación Sexual Integral, aprobada en 2006 por el Congreso Nacional y la ley de Ciudad de Buenos Aires que promueve la obligatoriedad de la misma.

Esta semana, dos años después de recibir la denuncia, la Supervisión y la Dirección de Educación Media porteña envió el expediente a la escuela, acompañado de uno nuevo del que nadie tenía conocimiento, en el que “sugiere” separar al docente de su cargo.

En el segundo expediente que aparece, del cual el docente no tuvo ningún tipo de notificación previa y la escuela tampoco, se hace una nueva denuncia. “Los cargos ahí son mucho más graves”, explicó Iván Messina, docente de la escuela y compañero del profesor denunciado. “Apunta a situaciones psicológicas que le produjo la película a esta alumna y la actividad del cine debate, lo cual es paradójico conociendo el vínculo de los maestros con la estudiante”, explica.

Messina remarcó que el momento en el que recibieron estos expedientes, que se iniciaron en 2018, se dio en plena cuarentena, lo que dificulta “la defensa y la posibilidad de visibilización”.

El docente también subrayó la contradicción en la decisión del área que depende del Ministerio de Educación porteño: “El profesor estaba trabajando contenidos amparados en una legislación nacional que tiene ya 14 años, sumado a la legislación de la Ciudad que habla de la obligatoriedad de desarrollar esos conceptos”.

Ministra de Educación del GCBA María Soledad Acuña.

“Que el Ministerio avale este tipo de denuncias por trabajar contenidos relativos a la transexualidad, nos parece directamente una persecución a la ESI, canalizado o personalizado en un profesor que impartía ese contenido”, denunció Messina junto a la comunidad de la escuela Rodolfo Walsh.

La crítica hacia el Ministerio de Educación apunta a la “persecución” al docente y a la Ley de Educación Sexual Integral: “La ESI es un derecho que tienen las pibas y los pibes de poder acceder a todas esas cuestiones, es obligatoria y transversal a todas las materias. Paralelamente cada familia podrá decir lo que quiera, de acuerdo a sus creencias y a sus valores y demás”, afirman en la escuela.

Con respecto al expediente, la comunidad educativa de docentes, padres, madres y alumnado, están exigiendo que se cierre, se absuelva al docente y piden “fundamentalmente no tener una persecución por aplicar los contenidos de acuerdo a las leyes que rigen”.Siguen recibiendo adhesiones al mail:endefensadelaesi2020@gmail.com

Fuente
Télam
Botón volver arriba
× Suscribite a nuestro WhatsApp