5 carreras de la UBA quedaron entre las mejores del mundo

La Universidad de Buenos Aires volvió a destacarse en un ranking global. En este caso, la institución logró revalidar cinco de sus carreras entre las 50 mejores en una clasificación que compara cada una de las disciplinas académicas de las distintas casas de estudios a nivel mundial.

El QS World University Rankings by Subject agrupa las carreras en cinco grandes temáticas: Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. El rendimiento de las universidades argentinas se mantuvo estable respecto al año pasado. En total, logró instalar 81 carreras dentro del ranking: 22 de ellas mejoraron, 19 cayeron y 38 permanecieron sin cambios. A su vez, dos se clasificaron por primera vez.

En ese contexto, la UBA confirmó su lugar como la institución más fuerte del país, con 33 carreras, 11 de ellas entre las 100 primeras. Le siguen la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con 15 disciplinas, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con 9.

La casa de estudios porteña es la única argentina que tiene carreras en el top 50. Son cinco en total: Lenguas modernas (cuyo equivalente es Letras), Antropología, Ingeniería Petrolera, Derecho y Sociología. Salvo esta última, todas mejoraron comparado a la edición anterior.

Al respecto, el rector de la universidad, Ricardo Gelpi, señaló: “Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando en el mismo sentido y continuar posicionándonos como referentes en el campo de la ciencia y la educación, tanto a nivel regional como global”.

El ranking QS por disciplinas evalúa el desempeño de 13.883 programas universitarios individuales, tomados por estudiantes de 1.440 universidades que se encuentran en 85 países del mundo. Luego de ello agrupa y hace un ranking de cada carrera que alcanza hasta el puesto 600.

El ranking de QS toma en cuenta distintas variables para ponderar la calidad de una carrera. Sus autores consideran la reputación -tanto académica como entre los empleadores- que se obtiene a partir de encuestas de percepción, así como la cantidad de “papers” publicados y citas en revistas científicas.

Botón volver arriba
× Suscribite a nuestro WhatsApp