Un Sueño Para Misiones: Yerba Mate sin trabajo infantil

La ONG “Un sueño para Misiones” realiza diversos trabajos sociales y culturales por toda la provincia, desde colaborar con merenderos a crear bibliotecas populares, actualmente se hicieron reconocidos por la campaña “me gusta el mate sin trabajo infantil”, que nace en 2013 tras el terrible accidente en Aristóbulo del Valle donde fallecieron tres chicos menores de edad que iban en un camión camino a trabajar en el yerbal. Pésimas condiciones laborales, trabajo forzado y explotación infantil, ¿qué hay en la yerba mate que consumimos los argentinos diariamente?
En 2013 el mate se declaró “infusión nacional”, el 17 de junio de ese mismo año un camión que llevaba tareferos a trabajar al yerbal tuvo un accidente donde murieron 8 personas, entre ellos 3 chicos menores de edad que también iban a la tarefa a trabajar. A raíz de esto la ONG “Un sueño Para Misiones” activó la campaña “Me gusta la yerba sin trabajo infantil” con el fin de visibilizar la situación que se vive en la provincia y también pidiendo que a partir de ahora haya una ley que inste a los productores de todo tipo de productos a agregar etiquetas o sellos que garanticen que son libres de trabajo infantil.

En su momento el intendente de la ciudad de Oberá, donde también habían movilizaciones tareferas, se manifestó sobre los hechos y sentenció que “lo de los tareferos es el más grave conflicto social de Misiones” sin embargo el estado provincial no les ha dado respuesta, de hecho a lo largo de casi todo 2019 los tareferos se vieron forzados a realizar distintas manifestaciones pacificas, como el acampe en la plaza principal de Posadas, pidiendo una reglamentación a su labor. Luego de meses de acampe y manifestaciones pacificas todo terminó en represión.
“Que el mate sea nuestra infusión nacional y que nos represente en el mundo significa que es lo mejor de nosotros ¿Cómo algo que representa lo mejor de nosotros va a llevar trabajo infantil detrás?” se pregunta Patricia Ocampo, de familia tarefera, hoy coordinadora de la ONG Un Sueño Para Misiones. Y sentencia “el mate esconde desnutrición y trabajo esclavo”. Estas realidades de las que Patricia nos habla las vemos reflejadas en el documental “Me gusta el mate sin trabajo infantil”, el cual esta liberado en Youtube.
A su vez, el objetivo final de la campaña que lleva el mismo nombre es que se certifique la yerba mate etiquetado como “libre de trabajo infantil”. Este producto tendría un leve aumento y lo recaudado sería destinado a duplicar el salario de las familias cosecheras, y a los productores, que regulen el trabajo en sus campos.
En Misiones se produce el 90% de la yerba que consumimos en Argentina y alrededor del 60% que se exporta al mundo. La realidad de que hay niños trabajando en la tarefa es tan conocida como ignorada. Actualmente los tareferos deben cosechar 18 toneladas de yerba por mes para no ser pobres, trabajan entre 12 y 14 horas por día, mientras el kilo de yerba se vende a (aproximadamente) $200, a los tareferos les pagan $1,5 (un peso con cincuenta) por kilo cosechado y sólo el 20% de los tareferos cobra un subsidio que era de $2300 hasta fines del año pasado (últimos datos actualizados).
Esta realidad se ve reflejada cuando escuchamos a los niños que se ven forzados a trabajar en la tarefa: no tienen otra opción para poder comer. Por supuesto esta realidad viene aparejada con dejar el colegio, muchas veces mientras se cursa la primaria, y significa que para mucho lo máximo a lo que pueden aspirar sea a llegar a capataz. De hecho, se calcula que el 20% de los niños que trabajan en la tarefa nunca fueron a la escuela. En ese contexto, el 80 por ciento de esas familias usa letrinas y casi el 50 por ciento no tiene agua potable.

¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar?
Comencemos con una firma https://www.change.org/p/yerba-mate-sin-trabajo-infantil-carlostomada
Pero sin lugar a dudas, lo mejor que podemos hacer, es no naturalizar esta situación. Que la yerba sin trabajo infantil sea una realidad.